Menu

Transmisión: plantean incorporar tempranamente estudios de franja en proyectos del sector

Javier Bustos, director de Regulación y Estudios de Empresas Eléctricas A.G., indica a ELECTRICIDAD que ya es tiempo de “aprendizajes y perfeccionamientos” a la regulación del sector, vigente desde 2016.
La necesidad de que los estudios de franja sean incorporados de forma temprana en los proyectos de transmisión plantea, para agilizar las inversiones en este segmento, plantea a ELECTRICIDAD Javier Bustos, director de Regulación y Estudios de Empresas Eléctricas A.G., a la hora de analizar la situación actual y futura en este sector de la industria.
A juicio del especialista también es imperativo que se desarrollen estas obras de infraestructura para aprovechar el potencial de los recursos renovables, la aplicación de la Ley de Transmisión en los últimos cuatro años han supuesto “aprendizajes y perfeccionamientos que se deben abordar por lo que creemos que es muy positivo que se avance en ello para cumplir los mencionados objetivos”.

Presente
¿Cuál es la evaluación que hace EE respecto a la situación actual del sistema de transmisión en Chile y sus perspectivas a futuro?

Chile tiene el desafío de cómo va a producir la energía eléctrica que necesita para su desarrollo económico, en forma confiable y eficiente, pero también sustentable social y ambientalmente. Esto requiere no sólo de una matriz de generación cada vez más renovable, sino también disponer de las redes de transmisión necesarias para transportar dicha energía a través de largas distancias, en niveles altos de tensión, hasta todos los puntos de consumo del sistema eléctrico.

Adicionalmente, la electrificación de los consumos energéticos que hoy en día son mayoritariamente suministrados mediante combustibles fósiles – como calefacción y transporte – es una tendencia que veremos acelerarse en los próximos años, y para los cuales será necesario que las inversiones en transmisión eléctrica lleguen a tiempo. Por ejemplo, es importante el desarrollo de la transmisión zonal, tanto para el aprovechamiento de los recursos de generación distribuidos como para asegurar un suministro confiable y seguro, ya que en definitiva, también es necesario mejorar la infraestructura de transmisión para mejorar la calidad de suministro de los usuarios finales de electricidad.

A su juicio, ¿qué elementos deben ser considerados en el perfeccionamiento de la Ley de transmisión que revisa el Ministerio de Energía?

De acuerdo, a lo lineamientos de la Ley N°20.936 aprobada en 2016, el segmento de la transmisión tiene un rol esencial en la promoción de la competencia en la generación de energía eléctrica, permitiendo a su vez la instalación de capacidades de transmisión que faciliten el acceso de nuevos actores en generación, especialmente de energías renovables no convencionales. Todo lo anterior en busca de mejores precios para el cliente final, mayores niveles de seguridad y calidad de servicio, y haciendo un uso eficiente del territorio. A partir de la aplicación de la ley en estos últimos cuatro años existen aprendizajes y perfeccionamientos que se deben abordar por lo que creemos que es muy positivo que se avance en ello para cumplir los mencionados objetivos.

Nuestro país dispone de sus mejores recursos de generación renovable en zonas alejadas de los grandes centros de consumo: solar en el norte, eólico en la costa y en el sur, geotérmico en la cordillera, entre otros. Por lo tanto, es fundamental que el diseño y la planificación de los sistemas de transmisión considere las redundancias y holguras necesarias que permita asegurar la disponibilidad de los nuevos proyectos de generación en la oportunidad requerida, en particular de energías proveniente de fuentes renovables, todo lo anterior al menor costo posible y con un nivel de seguridad, continuidad y de calidad en concordancia con los requerimientos que la sociedad hoy exige.

Ahora bien, para alcanzar estos objetivos también es necesario que se avance en los procesos que ya están incorporados en la regulación actual. Por ejemplo, es importante que los estudios de franjas de transmisión sean implementados en forma temprana, para que las grandes obras que se requieren en el sistema eléctrico puedan diseñarse adecuadamente, y desarrollarse en forma sustentable con las zonas que tendrán que intervenir.

¿Qué impacto ha dejado la pandemia en el sector, específicamente con obras en construcción y la operación de la transmisión?

Ante la magnitud de la pandemia que enfrentamos como país, existe el compromiso de parte del sector eléctrico de continuar con las inversiones que son necesarias para el abastecimiento de los usuarios de energía durante esta crisis y para el futuro. Consideramos que las necesidades de expansión del sector eléctrico van a prevalecer para ser consistentes con los objetivos de descarbonización de nuestra economía. Evidencia de ello es que de los 138 proyectos de inversión privados prioritarios para el Ministerio de Economía, el 50% corresponden al sector energético y suman más de 10 mil millones de dólares en inversión.

En cuanto a la operación y construcción de obras en transmisión, se han estado tomando todos los recaudos necesarios para que aquellas obras indispensables para el suministro eléctrico no se vean demoradas, al mismo tiempo que los trabajadores y colaboradores de las empresas estén protegidos durante su función diaria.

¿Cuáles son las obras que actualmente está ejecutando la empresas del segmento y qué escenario ve en el futuro?

El plan de expansión de 2019 contiene un total de 61 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$379 millones. Esto incluye 17 obras de expansión en transmisión nacional y 44 obras de expansión zonal. Se estima que las obras contenidas en este plan de expansión iniciarán su construcción a partir del segundo semestre de 2022, una vez que los procesos de licitación que lleva adelante el Coordinador Eléctrico Nacional concluyan.

A su vez, este año el Coordinador ha presentado a la CNE un plan de expansión compuesto por 5 proyectos pertenecientes al segmento de transmisión nacional equivalentes a US$34,4 millones y 38 proyectos del segmento de transmisión zonal equivalentes a US$95,6 millones, las cuales totalizan un valor de inversión de US$130 millones.

A partir del proceso de descarbonización anunciado por el Gobierno, será necesario que las fuentes de generación renovables que se desarrollen para reemplazar las centrales a carbón, estén acompañadas por una expansión de las redes de transmisión que permita su integración al sistema y el acercamiento de esta energía a los puntos de consumo. Justamente, de acuerdo a un estudio del Coordinador, una de las principales restricciones para acelerar el proceso de cierre de plantas a carbón es que las redes de transmisión necesarias lleguen a tiempo.

¿Cómo ve la expansión del sistema de transmisión en los próximos años, con las nuevas tecnologías que se pueden incorporar?

Será particularmente importante el desarrollo de la primera experiencia en corriente continua con la línea en HVDC, Kimal-Lo Aguirre, que contempla una inversión de US$1.100 millones para conectar la Región de Antofagasta con la Región Metropolitana. Esa línea es fundamental para el aprovechamiento de los recursos renovables así como para el cierre de las centrales a carbón en nuestro país. También es relevante la incorporación de almacenamiento en el sistema de transmisión, lo que puede incidir no sólo en mejoras en la operación del sistema, sino también hacer más eficiente su expansión.

Fuente: Revista EI

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Prensa

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin