Eléctricas A.G. | Asociación Gremial de las Empresas Eléctricas
  • Quiénes Somos
    • Empresas Eléctricas A.G.
    • Historia
    • Visión Estratégica
    • Directorio
    • Equipo Ejecutivo
    • Participación
    • Comités de Trabajo
  • Asociados
  • Temas Estratégicos
    • Licitaciones
    • Tarifas en Distribución
    • Antecedentes del Mercado Eléctrico
    • Eficiencia Energética
    • Generación Distribuida
    • Medición Inteligente
    • Transmisión Sistema Eléctrico Nacional
    • Equidad Tarifaria
    • Electromovilidad
    • Prevención de Riesgos y Cultura de Seguridad
  • Comunicaciones
    • Noticias
    • EEAG en la Prensa
    • Galería de Fotos
    • Videos
    • Actividades
  • Educación en Energía
    • Diplomado Mercado Eléctrico y Regulación
    • Mapas de Energía
    • Glosario de Energía
  • Biblioteca
    • Reporte Eléctrico
    • Memoria Anual
    • Especial Centenario
la_luz

Columna Rodrigo Castillo en Revista Minería Chilena “Luz al final del túnel”

17 agosto, 2017Eléctricas en la PrensaNo hay comentariosEmpresas Eléctricas

Chile es y será por mucho tiempo un país minero. El desarrollo, expansión y sustentabilidad de esta actividad ha marcado históricamente nuestro destino, no sólo económico sino también cultural. La minería es aún hoy, y a pesar de mayores y positivos niveles de diversificación de nuestras exportaciones, la principal fuente de ingresos del país.

Hablar de minería es, a su vez, hablar de los principales insumos de esta actividad. Entre ellos, por supuesto, la energía eléctrica es uno de los elementos clave de costo de nuestra producción nacional, por lo que tanto la suficiencia de este recurso como su precio son fundamentales para la viabilidad y competitividad de la producción minera.

Todo el país, en especial los sectores que utilizan intensivamente la energía eléctrica, son conscientes de la evolución que ha tenido este insumo en los últimos años. Y en este desarrollo, sin duda, la crisis del gas natural argentino, entre 2004 y 2006, marca un antes y un después.

Nuestro país había sido, por décadas, altamente dependiente de dos elementos fundamentales para la producción de electricidad: los recursos hídricos, en la zona centro – sur del país, y los combustibles importados, en especial carbón, gas y diésel, en la zona norte. Esta división de matrices productivas, a su vez, se veía marcada a fuego por la división física entre los dos principales sistemas: el del Norte Grande (SING) y el de la zona Centro y Sur (SIC).

[Podemos ver, quizás por primera vez en mucho tiempo, una tendencia a la normalización de los precios, que llega de la mano del desarrollo de nuevas tecnologías, como las renovables y en especial de tipo solar, y de una revolución producto de las reformas en la transmisión eléctrica.]

Los efectos de la crisis del gas, unidos a las dificultades técnicas, sociales y ambientales para la construcción de nuevas centrales eléctricas que se hicieran cargo de los consumos -tanto industriales como residenciales-, a precios razonables, marcaron buena parte de las últimas dos décadas. Si miramos los precios promedio de la energía para clientes libres, en el SIC y en el SING, entre 2008 y 2013, nos podemos encontrar con costos que afectaron nuestra competitividad nacional de una manera evidente y dramática.

Los años perdidos, por desgracia, no se van a recuperar. Sin embargo, a diferencia de lo que podíamos proyectar en 2012 o 2013, en que no se vislumbraba una solución de corto plazo para este fenómeno alcista, a partir de 2014 y hasta la fecha podemos ver, quizás por primera vez en mucho tiempo, una tendencia a la normalización de los precios, que llega de la mano del desarrollo de nuevas tecnologías, como las renovables y en especial de tipo solar, y de una revolución producto de las reformas en la transmisión eléctrica y la interconexión de los sistemas, que debieran permitir vislumbrar un nuevo mundo en materia de costos.

En los últimos tres a cuatro años la principal prioridad público-privada en materia energética ha ido de la mano de promover la competencia y la diversificación de nuestra matriz energética, a efectos de hacernos más independientes y más eficientes en la producción de energía.

Para lograr este objetivo, no sólo se ha actuado directamente en el incentivo a las nuevas fuentes de generación, sino que a la vez hemos modificado las reglas de la transmisión eléctrica, para que éstas sean hoy un factor de promoción de las inversiones en lugar de un cuello de botella para las mismas.

Por supuesto, en materia de inversiones eléctricas todo o casi todo requiere de plazos largos para su materialización. Sin embargo hoy, tal vez después de más de una década de dificultades, podemos ver luz al final del túnel. Para los clientes residenciales, sin duda, pero también para nuestro principal sector productivo: la minería.

Fuente: Revista Minería

Publicación anterior Revista Electricidad entregó tradicional premio Comunicador de la Energía a Directora de Comunicaciones de Empresas Eléctricas A.G. Siguiente publicación Rodrigo Castillo y licitaciones eléctricas: “No es una decisión de política electoral, sino de política pública”

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Archivo por categoría

  • Eléctricas en la Prensa
  • Noticias

Archivos

  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011

Noticias Recientes

  • Columna en Diario Financiero: Equidad de Género y Energía 31 enero, 2019
  • Seminario sobre la Nueva Distribución Eléctrica en Chile invitó a discutir aspectos críticos de la legislación actual y su proceso de modernización 28 enero, 2019
  • Energía y Equidad de Género: “¿El vaso medio vacío o que se llena de a poco?” 25 enero, 2019
  • Empresas Eléctricas A.G. firma convenio de colaboración 2019 con Fundación Chilenter 21 diciembre, 2018
  • Empresas Eléctricas A.G. participó en lanzamiento de “Energía Alerta”, Sistema de Información Geográfica para la Gestión de Riesgos en Energía 20 diciembre, 2018
LOGO-FOOTER
Av. Nueva Tajamar 555, piso 5, Las Condes, Santiago
+562 2203 6428
electricas@electricas.cl
Twitter
YouTube