Eléctricas A.G. | Asociación Gremial de las Empresas Eléctricas
  • Quiénes Somos
    • Empresas Eléctricas A.G.
    • Historia
    • Visión Estratégica
    • Directorio
    • Equipo Ejecutivo
    • Participación
    • Comités de Trabajo
  • Asociados
  • Temas Estratégicos
    • Licitaciones
    • Tarifas en Distribución
    • Antecedentes del Mercado Eléctrico
    • Eficiencia Energética
    • Generación Distribuida
    • Medición Inteligente
    • Transmisión Sistema Eléctrico Nacional
    • Equidad Tarifaria
    • Electromovilidad
    • Prevención de Riesgos y Cultura de Seguridad
  • Comunicaciones
    • Noticias
    • EEAG en la Prensa
    • Galería de Fotos
    • Videos
    • Actividades
  • Educación en Energía
    • Diplomado Mercado Eléctrico y Regulación
    • Mapas de Energía
    • Glosario de Energía
  • Biblioteca
    • Reporte Eléctrico
    • Memoria Anual
    • Especial Centenario
Captura de pantalla 2016-04-14 a la(s) 10.06.59

Empresas eléctricas respaldan proyecto de equidad tarifaria en Congreso

14 abril, 2016Eléctricas en la Prensa, homeNo hay comentariosComunicaciones EEAG

El director ejecutivo del gremio Rodrigo Castillo, sostuvo que la nueva fórmula propuesta es concordante con una mirada de “política pública que beneficiará a los usuarios de menores recursos y de zonas menos densamente pobladas”.

Ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. expuso la posición favorable de la entidad al proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas del sector.

Castillo sostuvo que la filosofía detrás de la iniciativa es que, generalmente, los sistemas de fijación de precios regulados implican el establecimiento de subsidios cruzados entre categoría de clientes, generalmente, en beneficio de los de menores recursos.

El personero explicó que en un proceso regulado, para definir la tarifa usuario, se toman en cuanta dos factores: la infraestructura necesaria para dar el servicio y cuál es el número de clientes entre los que distribuiré dicho costo. De esta manera, históricamente, aquellas comunas más pobladas, por ejemplo de Santiago, si bien tienen un mayor consumo eléctrico, su tarifa unitaria es más baja porque el costo de brindar el servicio es más económico y se compensa entre un mayor número de clientes, lo contrario a lo que ocurre en zonas más aisladas o rurales donde el costo de servicio se encarece.

Por ello, si bien la norma actual es correcta desde el punto de vista del sinceramiento del costo real del servicio, es discutible desde un punto de vista de política pública y, consecuentemente, el proyecto en trámite si bien constituye “una distorsión de precios (…) desde el punto de vista de política pública tiene sentido” para favorecer a los más pobres.

Castillo precisó que esta diferencia entre usuarios ya se compensa al interior de cada aérea tarifaria con la actual normativa, pero no a lo largo del país, donde la densidad poblacional de las grandes urbes no se contrapone a la menor población de las otras localidades.

De este modo, reafirmó, el actual proyecto realiza una ecuación de los costos que se cobra a cada cliente para “evitar de forma significativa que los habitantes de zonas más pobres y menos densas o aisladas paguen más que los clientes en ciudades más pobladas”.

Asimismo, porque se fija un segundo parámetro de beneficio a favor de aquellos territorios donde se produce la energía. En este punto, sin embargo, hizo notar que no siempre las poblaciones que más se impactan con el establecimiento de una central es la que corresponde al límite comunal.

Finalmente, postuló, según lo que informa la Cámara de Diputados, que para las empresas lo deseable habría sido que esta nueva modalidad se aplicara a partir del próximo proceso de regulación de tarifas, pero están abiertos a la decisión que adopte el Ejecutivo.

Horarios punta

El diputado Sergio Gahona (UDI) consultó al representante de las empresas si es posible instalar un sistema similar de subsidio cruzado en el uso de energía en horas punta, que afecta principalmente a los agricultores, en particular en zonas que han sido golpeadas con la sequía.

Sin embargo, Rodrigo Castillo explicó que producir energía no tiene el mismo valor dependiendo del horario, ya que las empresas deben contar con la infraestructura permanente para solventar la mayor demanda de consumo en los horarios punta. En esa línea, señaló que parece más razonable promover subsidios directos a dichos sectores, promoviendo la eficiencia energética, más que eliminar el horario punta. Asimismo, recordó que la generación en el país sigue siendo muy cara por uso de combustibles como el diésel y que se debe avanzar en dar solución a esta situación.

Al respecto, el diputado Gahona indicó que no le pareció satisfactoria la respuesta para “los requerimientos que nosotros tenemos en beneficio de los pequeños agricultores de las regiones de Atacama y Coquimbo que en horarios punta tienen cobros abusivos respecto del cobro de la energía”.

Añadió, asimismo, que de la misma manera como este proyecto postula una equidad tarifaria para los clientes residenciales, “también debiera existir para actividades como la agricultura” y anunció que presentará indicaciones a la norma en dicho sentido.

La diputada Yasna Provoste (DC), presidenta de la Comisión de Minería, en tanto, consultó si el alza de las tarifas es atribuible a este proyecto como “algunos sectores han intentado plantear”.

“Él fue absolutamente claro y categórico diciendo que no es atribuible (…) sino a una mala gestión en la administración anterior que no tramitó los decretos tarifarios y que, por lo tanto hoy día, ha obligado a las empresas, en los momentos más difíciles que tal vez ha tenido en la historia del negocio eléctrico, reliquidar esta relación con los distintos clientes”.

Nota en Revista Electricidad 

Publicación anterior Eléctricas impulsarán la autogestión del consumo Siguiente publicación Gremio eléctrico celebra centenario con Alejandro Aravena

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Archivo por categoría

  • Eléctricas en la Prensa
  • Noticias

Archivos

  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011

Noticias Recientes

  • Columna en Diario Financiero: Equidad de Género y Energía 31 enero, 2019
  • Seminario sobre la Nueva Distribución Eléctrica en Chile invitó a discutir aspectos críticos de la legislación actual y su proceso de modernización 28 enero, 2019
  • Energía y Equidad de Género: “¿El vaso medio vacío o que se llena de a poco?” 25 enero, 2019
  • Empresas Eléctricas A.G. firma convenio de colaboración 2019 con Fundación Chilenter 21 diciembre, 2018
  • Empresas Eléctricas A.G. participó en lanzamiento de “Energía Alerta”, Sistema de Información Geográfica para la Gestión de Riesgos en Energía 20 diciembre, 2018
LOGO-FOOTER
Av. Nueva Tajamar 555, piso 5, Las Condes, Santiago
+562 2203 6428
electricas@electricas.cl
Twitter
YouTube