Eléctricas A.G. | Asociación Gremial de las Empresas Eléctricas
  • Quiénes Somos
    • Empresas Eléctricas A.G.
    • Historia
    • Directorio
    • Equipo Ejecutivo
    • Participación
    • Comités de Trabajo
  • Asociados
  • Temas Estratégicos
    • Licitaciones
    • Antecedentes del Mercado Eléctrico
    • Eficiencia Energética
    • Generación Distribuida
    • Medición Inteligente
    • Equidad Tarifaria
    • Electromovilidad
    • Prevención de Riesgos y Cultura de Seguridad
  • Comunicaciones
    • Noticias
    • EEAG en la Prensa
    • Galería de Fotos
    • Videos
    • Actividades
  • Educación en Energía
    • Diplomado Mercado Eléctrico y Regulación
    • Mapas de Energía
    • Glosario de Energía
  • Biblioteca
    • Reporte Eléctrico
    • Memoria Anual
    • Especial Centenario

Rodrigo Castillo y experiencia de California: «Apoyamos una nueva normativa que fomente la eficiencia energética»

18 noviembre, 2014Eléctricas en la PrensaEmpresas Eléctricas

CALIFORNIA

Si California fuera un país independiente, su economía sería la octava más grande del mundo. Pese a aquello, tiene un consumo per cápita de energía 40% menor que el promedio de Estados Unidos. ¿Cómo lo hizo? Implementando medidas de eficiencia energética, que podrían ser replicadas en Chile.

A mediados de la década de los 70, tres tercios de la energía utilizada en California provenían del petróleo y existían planes para construir 20 plantas nucleares que abastecieran el incremento en la demanda.

En 2014, sólo una planta nuclear está operando (Diablo Canyon) y el consumo per cápita de energía es 42% menor que el promedio de todo Estados Unidos. ¿Qué pasó? Si bien California vivió una etapa de desindustrialización, clave en la disminución del consumo, fueron medidas radicales de eficiencia energética las que explican sus resultados.

Por eso no extraña que, en el proceso de discusión del proyecto de ley sobre eficiencia energética que el Ejecutivo espera mandar al Parlamento durante el primer semestre de 2015, la experiencia del estado más poblado de USA aparezca como un modelo a seguir. Aunque fuentes al interior del Ejecutivo confidencian que estudiaron experiencias de otros países -como Japón-, el proyecto recogerá ideas fuerza del estilo California.

Medidas esenciales para cumplir la meta del gobierno de reducir hacia 2025 el consumo energético del país en 20%, respecto al consumo esperado, sin aplicar fórmulas de eficiencia. El proyecto de ley contemplará eficiencia energética en un nivel transversal: en la industria y minería, en el sector público y hogares, pequeñas industrias y comercios.

Sobre este último punto, la Agenda lanzada por el Ejecutivo en mayo dice que se busca “desacoplar los ingresos de las empresas de distribución de sus ventas de electricidad, y que éstas implementen programas de eficiencia energética en sus clientes”. Esta medida rige en California desde 2007.

El desacople

Mientras más ahorros se logren, mayores pueden ser las utilidades de las distribuidoras en California. Este modelo obliga a las compañías a promover medidas de eficiencia entre sus clientes.

El profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) Carlos Silva, explica que el regulador estatal, la Public Utility Commission (PUC) de California, impuso el desacoplamiento entre los ingresos y las ventas de las empresas participantes del negocio de la distribución de energía. “De esta forma, la PUC determina un monto fijo, no dependiente de las ventas que recibirá la distribuidora durante el periodo tarifario, garantizando los fondos necesarios para rentar la inversión de ésta. Si las ventas reales superan el monto garantizado, la diferencia es devuelta a los clientes. Si las ventas reales son inferiores al monto garantizado, se le permite a la empresa recuperar dicha diferencia de los clientes”, dice.

En concreto, se suman los cargos para financiar las medidas de ahorro de energía a cada boleta del cliente, y las distribuidoras gastan el dinero en la búsqueda de las metas fijadas por la autoridad. Se calculan los ahorros de estas inversiones, en comparación con el costo de nuevas plantas de generación. Si una empresa logra entre el 85% y 100% de la meta, puede conservar 9% de los ahorros. Si sobrepasa la meta, recibe el 12%, más de lo que ganaría de construir nueva infraestructura.

Por el contrario, entre 65% y 85%, no recibe ninguna ganancia, y por debajo de 65%, paga una multa por cada kilovatio/hora que no ha logrado.

“Con esto, se elimina el incentivo a que la empresa de distribución en este caso esté pendiente de vender más energía y haga promoción sobre instrumentos de eficiencia energética”, dice el director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Guillermo Jiménez.

De acuerdo a cifras de la Comisión de Energía de California, el consumo de energía eléctrica en el estado alcanzó los 6.823 kWh/año per cápita en 2012 -últimas cifras disponibles-, con una tendencia a la baja desde su máximo de 7.340 kWh/año en 2008. Mientras, el consumo de energía eléctrica en todo Estados Unidos alcanzó los 11.770 kWh/año per cápita, con una tendencia a la baja desde su máximo de los 12.491 kWh/año en 2007. Menor consumo que resulta meritorio al considerar que si California fuera un país independiente, sería la octava economía más grande del mundo.

Más razones

Los expertos coinciden en el aporte del desacople entre ingresos y ventas de energía de las distribuidoras para disminuir el consumo eléctrico, no obstante son claros al decir que no fue el único factor. “Sin duda que el sistema de desacoplamiento ha permitido promover la eficiencia energética en California. Sin embargo, no existe un consenso claro sobre el alcance concreto que ha tenido la medida”, sostiene Silva.

Explica que una métrica muy utilizada para evaluar el impacto de medidas como el desacoplamiento es el consumo de energía per cápita. En el caso de California, el consumo per cápita se ha mantenido relativamente constante durante los últimos 20 años. Durante el mismo periodo, Estados Unidos subió significativamente su consumo per cápita (10%). Empero, al mismo tiempo de la aplicación del sistema de desacoplamiento, la zona “se ha desindustrializado, convirtiéndose en una economía basada en servicios e innovación tecnológica. Gran parte de sus industrias intensivas en energías han salido desde California hacía otros estados, México o Asia, buscando ambientes con menores costos laborales y una regulación más favorable”.

Jiménez agrega que junto al desacople, se aplicaron medidas de aislación en viviendas, normas de construcción para edificios más eficientes o la promoción de nuevos estándares para artefactos eléctricos, como son los equipos de climatización. De acuerdo a información de organizaciones ambientalistas californianas, las autoridades del estado descubrieron que el conducto de aire acondicionado promedio perdía un 20-30% del aire calentado y enfriado que transportaba, de manera que requería de tasas de fuga inferiores al 6%. Asimismo, se dieron cuenta que alrededor de 15% del alumbrado exterior apuntaba hacia arriba, iluminando el cielo en vez de las calles y estacionamientos, de manera que requería de nuevos enseres que apuntaran el 94% de la luz hacia abajo.

Las opciones de Chile

En el país, la Universidad de Chile coordina las mesas de discusión que servirán como base para redactar el proyecto sobre eficiencia energética y, hasta el momento, parece claro que se adaptará el modelo de las distribuidoras californianas, desacoplando sus ingresos de las ventas físicas.

“Las empresas distribuidoras chilenas tendrían un papel fundamental en el esquema de desacoplamiento de ingresos de ventas. La experiencia en California, y también en Canadá, muestra la conveniencia de incluir incentivos a programas de eficiencia energética impulsados por las empresas distribuidoras y financiados por los mismos consumidores a través de un cobro fijo de eficiencia energética en sus cuentas. Dicho cobro se puede recuperar varias veces si es que el consumidor toma ventaja de los programas de eficiencia ofrecidos por la concesionaria”, comenta Silva.

Jiménez opina que en el país “no tenemos por qué reinventar la rueda, está la experiencia de California y diferentes países, hay varias iniciativas que uno pudiese replicar aquí”.

Desde Empresas Eléctricas, gremio que reúne a las distribuidoras, su director ejecutivo, Rodrigo Castillo, comenta que el caso de California es uno de los más antiguos e interesantes, pero ningún modelo puede ser simplemente importado. “Recordemos que en ese caso se partió por el desacople de ingresos en la industria del gas, y sólo años después se extendió a la energía eléctrica. Creemos que cada país debe buscar sus propias soluciones, por cierto considerando las experiencias exitosas de otros países, pero también distinguiendo las enormes diferencias entre nuestro país, los Estados Unidos u otros países desarrollados”, dice. 

Concluye afirmando que el gremio apoya una nueva normativa que fomente la eficiencia energética, y buscan colaborar en esa tarea. “Estamos con todo en ese esfuerzo y, para lograrlo, creo que debemos estar atentos a diversas experiencias”, recalca.

LINK QUE PASA MINERÍA

Publicación anterior Interchile se integra como nuevo miembro de Empresas Eléctricas AG Siguiente publicación Rodrigo Castillo por proceso de licitación: «Nunca en la historia del mercado se habían realizado tantas ofertas»

Archivo por categoría

  • Eléctricas en la Prensa
  • Noticias

Archivos

  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011

Noticias Recientes

  • Reborn Electric, ganadores del Premio Avonni en la categoría Energía Empresas Eléctricas 5 diciembre, 2019
  • Jurado del Concurso «Mi Luz del Futuro» selecciona a los ganadores en esta primera versión 5 diciembre, 2019
  • Columna de Opinión Javier Bustos: Rol de las Redes Eléctricas en la Meta de Carbono Neutralidad 11 noviembre, 2019
  • 20 proyectos preseleccionados para el Concurso «Mi Luz del Futuro» reciben sus primeros kits de trabajo 6 noviembre, 2019
  • Empresas Eléctricas A.G. y sus asociados participan en compromiso de medidas concretas de mediano plazo del Plan Energía +Mujer 6 noviembre, 2019
LOGO-FOOTER
Av. Nueva Tajamar 555, piso 5, Las Condes, Santiago
+562 2203 6428
electricas@electricas.cl
Twitter
YouTube