Eléctricas A.G. | Asociación Gremial de las Empresas Eléctricas
  • Quiénes Somos
    • Empresas Eléctricas A.G.
    • Historia
    • Visión Estratégica
    • Directorio
    • Equipo Ejecutivo
    • Participación
    • Comités de Trabajo
  • Asociados
  • Temas Estratégicos
    • Licitaciones
    • Tarifas en Distribución
    • Antecedentes del Mercado Eléctrico
    • Eficiencia Energética
    • Generación Distribuida
    • Medición Inteligente
    • Transmisión Sistema Eléctrico Nacional
    • Equidad Tarifaria
    • Electromovilidad
    • Prevención de Riesgos y Cultura de Seguridad
  • Comunicaciones
    • Noticias
    • EEAG en la Prensa
    • Galería de Fotos
    • Videos
    • Actividades
  • Educación en Energía
    • Diplomado Mercado Eléctrico y Regulación
    • Mapas de Energía
    • Glosario de Energía
  • Biblioteca
    • Reporte Eléctrico
    • Memoria Anual
    • Especial Centenario

PRECANDIDATOS PRESENTARON AVANCES ENERGÉTICOS EN “FORO PRIMARIAS ENERGÍA PRESIDENCIAL”

6 junio, 2013NoticiasEmpresas Eléctricas

foto oficial

Hidroaysén, Energía Nuclear, las mineras y la  judicialización de proyectos, fueron algunos de los temas.

Los precandidatos presidenciales, del pacto de oposición Nueva Mayoría: José Antonio Gómez (PRSD), Claudio Orrego (PDC) y Andrés Velasco (Independiente); y del  pacto Alianza: Andrés Allamand (RN),  expusieron sus avances programáticos en materia energética-eléctrica en el segundo foro Energía Presidencial, organizado por Escenarios Energéticos: Chile 2030 y que transmitió CNN Chile.

En el espacio conducido por Mónica Rincón y Daniel Matamala que se llevó a cabo en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, las cartas presidenciales expusieron y debatieron las iniciativas que cada uno pretende implementar en un eventual gobierno.

Hidroaysén

Uno de los temas que generó posturas claras de parte de los pre candidatos, fue Hidroaysén. Al ser consultado si la iniciativa es importante para el país, Andrés Allamand reiteró sus palabras sobre que el proyecto no tiene sustento: “ He dicho que Hidroaysén está muerto entre otras cosas porque no se ha resuelto ninguno de los temas de transmisión y en consecuencia porque no tiene ninguna posibilidad de avanzar” dejando en claro eso sí, que está a favor de la hidroelectricidad y la geotermia.

A su turno Andrés Velasco agregó que “hay que dejar de hablar de proyectos y empezar a referirse a las reglas. Creo que el problema que tenemos en Chile es que le estamos pidiendo al sistema de evaluación de impacto ambiental que tome decisiones que van muchos más allá de un tecnicismo”.

Por su parte, Claudio Orrego expuso que se debe fortalecer la hidroenergía al igual que otras energías renovables. Agregó que “la falencia del sistema de evaluación de impacto ambiental es que hoy día es el privado quien dice dónde quiere construir y no se hace en función de cómo se minimizan los costos para el ambiente y la sociedad chilena”

Más tajante fue la respuesta de José Antonio Gómez quien dijo de plano que de llegar a ser presidente “por ningún motivo va a permitir el proyecto Hidroaysén” enfatizando en el resguardo de la Patagonia.

Energía Nuclear

Respecto la posibilidad de instaurar Centrales Nucleares, Orrego y Gómez expresaron su total rechazo, mientras Allamand dijo que era una posibilidad absolutamente innecesaria de aplicar en Chile. Velasco por su parte, señaló en esta materia que “hay que tomar decisiones sobre la base informada y responsable más sobre un asunto tan delicado y peligroso, enfatizando que ante que decir que si o que no, es necesario llevar a cabo los estudios”

El rol de las mineras

Al ser consultados sobre si a la gran minería se le  debe exigir algo adicional a lo que están haciendo en materia de energía, José Antonio Gómez dijo que “la minería tiene recursos suficientes para instalar sus propios sistemas” manifestando su preocupación por el uso del agua”.

En este sentido Andrés Velasco señaló que “hay una lógica que nos lleva por el mal camino al decir que el problema es de las mineras, cuando éstas tampoco han podido arreglar el problema pese a los recursos con que cuentan”

El candidato DC por su parte, indicó que “en la medida que se integren los dos  sistemas interconectados tanto el del sur como el del norte, aumenta la posibilidad de que las mineras puedan hacerse de la energía del país y también producir la propia”

En este tema, el candidato de RN destacó que una solución en torno al consumo de energía que hacen las mineras, es que  el proyecto de Carretera Eléctrica tenga un trazado con una lógica ambiental y social para permitir la interconexión de actores pequeños y medianos”

Judicialización de proyectos

Otro tema que analizaron las cartas presidenciales es el rol de la justicia en la aprobación de proyectos energéticos. En este punto Allamand marcó la necesidad de” mejorar y robustecer la institucionalidad ambiental que actualmente está constantemente bajo sospecha”. Postura distinta manifestó Gómez quien celebró que los tribunales de justicia hayan asumido un rol distinto ya que a su juicio, anteriormente, “estos fallaban generalmente a favor de estos sistemas y hoy están en una línea de protección”.

En esta arista, Orrego añadió que “no es bueno que todo se resuelva en tribunales, señalando que ello ocurre porque hoy no existe un buen sistema de ni de participación ni de planificación

Finalmente Velasco puso hincapié en que “el problema es que a los jueces les caen de rebote las decisiones que el sistema político no está disponible para tomar, porque el decir que si o que no a un proyecto es costoso”.

Escenarios Energéticos Chile-2030 -que en su comité ejecutivo está integrado por Empresas Eléctricas A.G., el Programa Chile Sustentable, Generadoras de Chile A.G., Fundación Chile, Fundación Avina y Fundación Futuro Latinoamericano- es la única iniciativa de diálogo transversal y multisectorial en materia energética que existe en el país, con el  objetivo de contribuir a la construcción de una visión compartida sobre matriz energética-eléctrica, sus impactos económicos y socio-ambientales, el rol de las energías renovables y la eficiencia energética.

 

Etiquetas: ENERGIA PRESIDENCIAL
Publicación anterior RODRIGO CASTILLO: “LA INNOVACIÓN ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA CONSEGUIR UN SISTEMA ENERGÉTICO SOSTENIBLE” Siguiente publicación SEMINARIO INTERNACIONAL “CHILE TRABAJA Y APRENDE: ¡VALORAMOS LAS COMPETENCIAS LABORALES

Entradas relacionadas

CASTILLO SOBRE PROBLEMA ENERGÉTICO: “LA SITUACIÓN DEL SISTEMA ES EXTREMADAMENTE FRÁGIL

24 mayo, 2013Empresas Eléctricas

INDUSTRIA ENERGÉTICA ESPERA DEFINICIÓN PROGRAMÁTICA DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES

10 abril, 2013Empresas Eléctricas

ENERGÍA PRESIDENCIAL Y LOS DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

6 junio, 2013Empresas Eléctricas

Archivo por categoría

  • Eléctricas en la Prensa
  • Noticias

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011

Noticias Recientes

  • Red Eléctrica Chile se incorpora como nuevo miembro de la Asociación de Empresas Eléctricas 19 febrero, 2019
  • Director ejecutivo de Empresas Eléctricas: “La reforma a la distribución eléctrica va a ser la reforma económica más relevante desde el multicarrier” 8 febrero, 2019
  • Columna en Diario Financiero: Equidad de Género y Energía 31 enero, 2019
  • Seminario sobre la Nueva Distribución Eléctrica en Chile invitó a discutir aspectos críticos de la legislación actual y su proceso de modernización 28 enero, 2019
  • Energía y Equidad de Género: “¿El vaso medio vacío o que se llena de a poco?” 25 enero, 2019
LOGO-FOOTER
Av. Nueva Tajamar 555, piso 5, Las Condes, Santiago
+562 2203 6428
electricas@electricas.cl
Twitter
YouTube